Principios de la PNL para la práctica correcta
¿Quiere conocer los principios de la PNL? ¿Sabe por qué estos principios son fundamentales para la práctica de este sistema? Hay que tener en cuenta que los principios de la PNL no son verdades absolutas, es decir, que se trabaja sobre la hipótesis de que son verdad, pero con la práctica una persona podrá ver muchas situaciones en las que hay excepciones.
Principios de la PNL
Relación con los demás
Un practicante que comprende los principios de la PNL:
-
Asume la responsabilidad de cómo responden las demás personas, es decir, las respuestas de la otra gente son resultado de la comunicación que uno ejerce sobre ellos.
-
Reconoce que las personas tienen todos los recursos mentales y emocionales que necesitan, incluso si actualmente no los reconocen o están utilizando.
-
Descubre las percepciones de la otra persona antes de empezar a influir en ellas. Entiende que cada persona es única en el mundo y que tiene su propio modelo, y que no existe tal cosa como un método genérico que se aplica todo el mundo.
-
Reconoce que en cualquier situación una persona está haciendo la mejor elección con los recursos que actualmente perciben como disponibles.
-
Reconoce que la “verdad” de cada persona es real para ellos, incluso si es diferente de la “verdad” del practicante de PNL – ya que la visión interna de la realidad en cualquier persona es sólo eso, una “versión” de la realidad.
-
Reconoce que las personas interactúan con sus versiones internas de la realidad más que con sus entradas sensoriales puras, es decir, una persona usualmente no recuerda exactamente lo que vio o escuchó sino que crea una representación propia de los hechos.
Desarrollo Personal y Manejo del Estado
El practicante que aplique los principios de la PNL correctamente logrará:
-
Mejorar la flexibilidad del comportamiento y actitud de la persona. (En cualquier interacción humana, la persona con la mayor flexibilidad de comportamiento tiene más influencia en el resultado)
-
Actuar como si existiera una solución para cada problema.
-
Reconocer la identidad o auto-imagen de la otra persona – distinguiendo entre su comportamiento y su identidad o auto-imagen.
-
Actuar como si todo comportamiento fuera un medio para cumplir una intención positiva, en algún nivel, en la vida de una persona.
-
Cambiar el concepto de “error” por “retroalimentación”. Una persona siempre tiene éxito en lograr un resultado, sólo que a veces no es el deseado. Entonces, hay que cambiar lo que se está haciendo por una conducta que brinde los resultados que se desean.
Principios Generales
-
La PNL es un modelo en lugar de una teoría, es decir, se estudia la experiencia de cada persona y no de forma genérica.
-
La PNL es un generador en lugar de un modelo de reparación – se hace hincapié en la búsqueda de soluciones en lugar de analizar las causas – y en PNL siempre se brindan opciones en lugar de quitarlas.
-
Mente y cuerpo son parte de un solo sistema.
-
Todo comportamiento humano tiene una estructura.
-
La conducta externa es el resultado de cómo una persona utiliza sus sistemas de representación interna.
-
Si un ser humano puede sobresalir en una actividad, potencialmente cualquier otra persona puede hacer lo mismo.
-
La capacidad de la mente consciente es muy limitada – sólo puede procesar un máximo de 5-9 piezas de información.
Estos principios de la PNL han existido desde su creación, y son una guía sobre la mejor manera de utilizar la programación neurolingüística. Estas son más pragmáticas (aplicables a la práctica) en lugar de idealistas (teóricas), y proporcionan excelentes pautas sobre la mejor manera de utilizar la PNL con otras personas.
Este sistema de cambio es una herramienta muy potente cuyo uso, si no está respaldado por estos principios de la PNL, puede fácilmente ser utilizado en detrimento de los demás.
Creemos que un verdadero practicante de este sistema comprende y aplica estos principios de PNL. Esto se manifestará en su comportamiento a un nivel inconsciente, por lo que su comportamiento siempre respetará la autoestima, valores y creencias de otras personas.